Solidaridad con Venezuela/Noticias y Debate M3
Caracas, 11 de febrero, 2019.- ¿Medios de comunicación?
¿Ayuda humanitaria? ¿Fraude electoral? Estos son algunos de los temas que
siempre aparecen a la hora de hablar de
Venezuela. ¿Estás preparado para debatirlos?
La desinformación y tergiversación de la mayoría de los medios de comunicación
contra Venezuela y su gobierno generan un fenómeno peligroso: que la población
que se informa a través de ellos, crea como verdad noticias falsas.
Para combatir la ignorancia y argumentar de manera sólida en los debates que se
dan en torno a la situación que existe en Venezuela, el economista y académico
español Alfredo Serrano recopiló una sencilla lista de datos, a la que hemos
aportamos algunos otros, para nutrir las discusiones y, de paso, educar sobre
la realidad venezolana.
1. El órgano electoral
La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, en desacato desde 2016, que preside el
diputado de oposición Juan Guaidó, fue electa a través del Consejo Nacional
Electoral (CNE) venezolano, el mismo órgano con el que eligió al
presidente Nicolás Maduro en 2013 y 2018. Tanto la directiva de la AN como
Guaidó afirman que el CNE es una institución manipulada, argumentando de esta
forma que la reelección del mandatario es un fraude. Bajo esta lógica de la
oposición, entonces la AN y todos sus diputados, incluyendo a Juan Guaidó,
también lo serían.
Sin embargo, hasta ahora no existen documentos que prueben esa acusación y, por
el contrario, los informes de los observadores de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) han acreditado que no existen irregularidades en los 25
procesos electorales llevados a cabo en Venezuela durante los últimos 20 años.
2. Reconocimientos
La Organización de los Estados Americanos (OEA) no ha reconocido a Guaidó como
presidente encargado de Venezuela. Lo ha hecho su secretario general, Luis
Almagro, por su propia cuenta y bajo su propio riesgo, pero no sus estados
miembros como bloque. Almagro intentó que la OEA se manifestara por esta
medida, pero la mayoría de
las naciones no apoyaron la moción.
Asimismo, la ONU tampoco ha reconocido a Guaidó. Tras la votaciónextraordinaria
convocada por Estados Unidos (EE.UU.) para llevar a cabo esta acción, fue
rechazada por la mayoría de sus Estados miembros. Así lo ha corroborado en
varias oportunidades el secretario general de la ONU, António Guterres,
dejándolo claro en una carta en la que aprueba el ingreso de “ayuda
humanitaria” a Venezuela, siempre que esta sea aprobada por el Gobierno de
ese país, presidido por Nicolás Maduro.
El máximo representante de la Iglesia Católica en el mundo
tampoco se sumó al reconocimiento de Guaidó, según manifestó tras responder una
pregunta al respecto hecha por una periodista durante su reciente vuelo de
regreso a Italia de su gira en Panamá.
No todos los países de la Unión Europea (UE) han desconocido a Nicolás Maduro.
Italia, Grecia, Rumania, Irlanda, Bulgaria, Chipre, Malta y Eslovaquia no
apoyan la moción de Guaidó y, como bloque, la UE no ha determinado una
decisión.
Países de gran importancia geopolítica y económica como China, Rusia, Turquía,
Irán, México y Sudáfrica, además de las naciones que integran la Comunidad del
Caribe, Caricom y el Parlasur, el parlamento del Mercosur, como también los
Gobiernos latinoamericanos amigos de Venezuela como Cuba, Bolivia y Nicaragua
tampoco validan a otro presidente que no sea Nicolás Maduro.
3.- Reservas
Venezuela es el primer país del mundo con mayor cantidad de reservas de petróleo; el octavo con mayor cantidad de reservas de gas; el valor de sus reservas de oro supera al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile o Dinamarca; el valor de sus reservas de hierro supera al PIB de México o España; el valor de sus reservas de diamantes, supera al PIB de Paraguay o Bolivia. Además, recientemente, se ha demostrado que en territorio venezolano existen grandes cantidades de mineral metálico coltán.
4.- Empresas
En cuanto a propiedad, 98,5 por ciento de las empresas constituidas en Venezuela son privadas; el 0,5 por ciento son mixtas; y el 1 por ciento son completamente públicas.
5. Medios de Comunicación
En esa misma línea, 80 por ciento de los medios de comunicación de Venezuela son privados y, de ellos, la mayoría pertenecen a la oposición.
6. Sanciones de EU
Según un artículo publicado por el medio estadounidense New York Times, las nuevas sanciones impuestas contra Venezuela por parte del gobierno de Donald Trump le costarán a la economía venezolana un total de 11 mil millones de dólares en ingresos perdidos del petróleo.
A esto se suman las consecuencias económicas de los previos decretos estadounidenses contra el país: El primero fue el de Barack Obama, aprobado el 9 de marzo de 2015, medidas aplicadas bajo el argumento de “riesgo extraordinario” que genera Venezuela para la seguridad de EE.UU., según indicó Obama; las demás sanciones han sido generadas
durante el Gobierno de Trump.
7. Relaciones exteriores
China es uno de los principales socios y amigos en relaciones económicas y políticas con Venezuela. El país suramericano representa el 40 por ciento del financiamiento que el gobierno chino concede a toda América Latina. Asimismo, Rusia y Turquía también son grandes socios de Venezuela. Estas relaciones bilaterales fueron forjadas durante los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
8. Frontera con EE.UU
Un dato importante es la frontera que tiene Venezuela con EU,
regulada por el Tratado de Límites marítimos de 1978, que fija la
frontera marítima entre las islas de Venezuela en el Mar Caribe y los
territorios dependientes de EU, en esa zona, es decir Puerto Rico
y las Islas Vírgenes.
9. La ayuda humanitaria de EE.UU
Desde el inicio de las dificultades económicas derivadas por el bloquen estadounidense, el Gobierno de Nicolás Maduro distribuye alimentos de primera necesidad (arroz, azúcar, harina, leche, aceite, granos, entre otros) para seis millones de familias en todo el país. Estos “combos” llegan a los hogares cada 30 días a través de los Comité Local de
Abastecimiento y Producción (CLAP).
La “ayuda humanitaria” prometida por EE.UU., y promovida localmente por la oposición que encabeza Guaidó, tiene un costo de 20 millones de dólares, cifra con la que se podrían adquirir solo 1 millón 500 de combos CLAP. Asimismo, con 20 millones de dólares solo se logra abastecer a cinco mil venezolanos en un período no superior al mes.
Es importante saber que durante 2017 y 2018, la UE y EU. Han enviado en conjunto un monto aproximado de 60 millones de dólares en “ayuda” a Venezuela, cantidad que aun triplicando la anunciada recientemente, beneficia a un 6 por ciento de la población solo en
consumo de arroz.
Asimismo, ni los 20 ó 60 millones de dólares se equiparan a los 23 mil millones de dólares que EU y países de le UE le quitaron a Venezuela con sus sanciones económicas; cifra equivalente al presupuesto que destina España para salud y educación durante tres años.
10. Ayudas que no son cubiertas por los medios
Decir que Nicolás Maduro rechaza la ayuda extranjera es una falacia. El hecho de que lo haga con la recientemente ofrecida por EU responde al “injerencismo” de esta acción.
El programa de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para tratar ciertas enfermedades en Venezuela, existe hace años en el plan de Salud del país suramericano. En el sitio web del organismo están detalladas las asistencias, tras un convenio con el ministerio de salud de Venezuela y la OPS, y que se han traducido en entrega de medicamentos y anticonceptivos y en capacitación en el manejo de epidemias.
Solo en enero de 2019, la OPS entregó medicamentos para 3 mil pacientes, además de 3 millones de tabletas antirretrovirales, e insumos para cubrir el 95 por ciento de las vacunas contra la sarampión y la difteria.
Asimismo, en noviembre de 2018 la ONU aprobó recursos a través del Fondo Común de Respuesta a Emergencias (CERF), por un monto de 9.2 millones de dólares para programas humanitarios en Venezuela, en colaboración con del Estado venezolano.