Redacción/Noticias y Debate M3
CDMX, 30 de julio, 2019.-El flujo migratorio hacia Estados
Unidos continúa a la baja al pasar
de las 144 mil 278 personas reportadas en mayo, a las 87 mil 648
para finales de julio, informó el secretario de Relaciones
Exteriores, Marcelo Ebrard.
Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en
la conferencia de prensa matutina, destacó que, a partir de las
acciones implementadas en el Plan de Desarrollo Integral para
atender el fenómeno migratorio, México es el único país del mundo
que crea un número de empleos superior al de las personas que
regresan.
El jefe del Ejecutivo reafirmó que la estrategia se basa en
solucionar de fondo la migración atendiendo las causas con
actividades productivas, empleo y opciones en los lugares de origen.
“Proteger a los migrantes, es nuestra preocupación. Los
estamos cuidando con cumplimiento a nuestras leyes y orden”, indicó
el mandatario.
Explicó que la implementación del plan se aceleró tras la intención
de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones
mexicanas. “Estamos cumpliendo con los acuerdos y los evaluamos de
manera permanente. Fueron buenos los resultados en los primeros 45
días”, resaltó.
Asimismo, reconoció la labor del equipo liderado por el secretario
de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para dar respuesta a
los compromisos asumidos en las negociaciones con el gobierno
estadunidense.
El plan de cooperación de México con los países de Centroamérica
tiene el propósito de no alentar la migración por falta de
oportunidades o inseguridad. Para diciembre de este año se crearán
20 mil nuevos empleos en El Salvador vinculados a los programas
‘Sembrando Vida’ y ‘Jóvenes
Construyendo el Futuro’.
La semana pasada los presidentes de México, Andrés Manuel
López Obrador y de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado,
firmaron la carta de intención de cooperación bilateral para la
implementación del ‘Programa de Desarrollo Integral de
Centroamérica’ en ese país; se financiará con el Fondo Yucatán que
todos los partidos políticos aprobaron el año pasado.
De éste, se destinarán 60 millones de pesos para apoyar al
Instituto Nacional de Migración, albergues y estaciones migratorias.
Cabe destacar que Honduras representa el 47 por ciento del total
de migrantes de México hacia Estados Unidos.
El presidente sostuvo que “no somos candil de la calle y oscuridad
en la casa”, ya que, paralelo al impulso de programas de desarrollo
en El Salvador, Honduras y próximamente en Guatemala, en México ya
trabajan 226 mil mujeres y hombres inscritos en ‘Sembrando Vida’.
“Somos partidarios de la fraternidad universal, de la justicia
sin frontera, del humanismo”, agregó.
El canciller Marcelo Ebrard anunció que en octubre se llevará a
cabo la primera conferencia internacional de países donantes del
Plan de Desarrollo Integral en favor del sur de México, Guatemala,
El Salvador y Honduras.
“Estimamos que será un respaldo global significativo para
la estrategia promovida por nuestro país. Así como estamos revisando
los números del flujo, pues también vamos a revisar los números de
cuánto se está invirtiendo. Y vamos a convocar la conferencia
internacional en octubre para eso,
vamos a invitar a los Estados Unidos y a otros países del mundo,
pero aquí hay una corresponsabilidad de Estados Unidos y de México,
y México ya está cumpliendo su parte”, enfatizó.
Informó que actualmente se tiene registro de 4 mil 700 migrantes en retorno trabajando en el norte del país, a quienes se les ofreció empleo conforme a las leyes mexicanas.